Rápita/Rábida/Rapitán/Rabadán/Rabia/Razzia
Dice la RAE sobre la voz Rábida:
- f. En Marruecos, convento, ermita.
- f. Fortaleza militar y religiosa musulmana edificada en la frontera con los reinos cristianos.
Quedan diseminados en España:
- San Carlos de la
Rápita, Tarragona.
- Sa Rápita, Mallorca.
-Alto de la Rápita,
Mallorca.
-La Rábita, Granada.
- La Rábida, Huelva.
- La Rápida, Vallfogona
de Balaguer, Lérida
- La Rápita en Santa
Margarita y Monjos. Barcelona.
- Fuerte del
Rapitán en las inmediaciones de Jaca.
- Arrábida, Setúbal.
- El Ribat de Arrifana en
el Algarve, de cuya fortificación solo quedan las ruinas.
- Rabat, Marruecos.
En ocasiones esta
Rápita deviene en Rabadán, también presente en la toponimia española y de
origen árabe, rabb addan, mayoral o
pastor.
Son solo confluencias
etimológicas.
Numerosas localidades
llevan este topónimo en la península Ibérica.
El origen es árabe, Ribat; ese Ribat hace referencia a una fortaleza militar; todos los lugares
denominados Rábida, y sus numerosas variantes, tienen en común que albergan, o
albergaron, una torre de vigilancia junto a una fortificación militar, en donde
se reunían los soldados en cuarteles, y, por tanto, estos lugares son propios
de las costas españolas y portuguesas, por ser lugares donde el tráfico de
barcos, la piratería, el estraperlo, el contrabando, se daban de manera
habitual.
También suelen darse en
lugares de interior en lo alto de una elevación o meseta, donde se guardaba un
paso o una ciudad.
Estos ribat fueron usados, primero por musulmanes, y más tarde, reconstruidos por los cristianos con los mismo fines defensivos.
Las palabras y las construcciones son aprovechadas siempre por los que vienen después.
Estas
fortificaciones medievales y otras posteriores del XVI, XVII y XVIII presentes
en las costas, a modo de torres vigía, provienen de estos restos de rápitas musulmanas. Hay diseminados por
la costa almeriense diferentes fortificaciones como la del castillo (por
fortificación, con estructura defensiva militar) de Santa Ana de Roquetas; el
castillo de San Felipe en Los Escullos, modificado por orden de Carlos III en
el siglo XVIII sobre una edificación anterior; la de la Cala de San Pedro, hoy en
ruinas, la del Playazo de Rodalquilar, o Torre de los Alumbres, y otra
construcción fortificada en el camino a la cercana localidad de Las Negras: el
Fuerte de San Ramón, o incluso, la fortificación de Mesa Roldán, en lo alto del
escollo que supone ese viejo volcán apagado.
Castillo de San Ramón entre El Playazo de Rodalquilar y Las Negras en Almería.
Castillo de San Felipe en Los Escullos, reconstruido en el siglo XVIII sobre una fortificación medieval.
Es curiosa también la
asociación de Ribat, que da lugar a
Rábida, y cómo esta deriva en rábida,
del latín, rabidus, que dará la voz
etimológica rabia, perdiendo la d intervocálica, y de ahí rabioso. Es un caso
de confluencia etimológica.
Sin embargo, aunque los orígenes de estas palabras son diferentes, el étimo árabe, ribat hace referencia también a un estado de espera de los soldados, una espera tensa ante el inminente ataque que se parece mucho a la rabia y la tensión previas a cualquier acto bélico.
La rabia previa a la razzia o incursiones árabes.
Casi toda esta
toponimia se da en la mitad sur peninsular y el este, donde la huella musulmana
fue más grande que en el norte o el interior.
J. Fabrellas
Comentarios
Publicar un comentario