Pero, ¿quién Borges, el axolotl? Ajolote albino Ante la consabida pregunta que todo escritor en ciernes se hace a sí mismo ante la desesperación de la lenta musa, cuando intenta escribir un relato, una novela, cualquier texto, ¿pero cómo es Borges tan bueno?, la consabida respuesta de: ¿pero, quién es Borges, el axolotl? A quién le importa, pero claro, eso ya lo dice alguien experimentado y cuya relevancia narrativa le es indiferente. Lo que hicieron Kafka, Joyce o Borges es irrelevante para el lector moderno. ¿Qué hubiera pasado si no hubiesen nacido Borges, Kafka o Joyce? Pues absolutamente nada. La literatura incurre en numerosas ocasiones en el mismo axioma que la buena poesía o que una excelente partida de ajedrez, la mejor jugada, verso, o cue...
Entradas
Mostrando entradas de abril, 2025
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Un episodio métrico en la poesía de Francisco Ferrer Lerín. Un análisis. (“Barbarella” y “Pavana del príncipe alado” en La hora oval . 1971) Joaquín Fabrellas En primer lugar, tenemos que decir que la obra de Ferrer Lerín no sigue las normas de la Poética, sin embargo, cuenta con dos sonetos en su obra, que son: “Barbarella” y “Pavana del príncipe alado”. Ambas composiciones están fechadas en 1964. Por otra parte, se puede hablar de otros dos poemas, escritos a lo largo de la década de los 60, y que se pueden considerar tanteos en la lírica leriniana con las formas métricas tradicionales, como son los casos de “Tres poemas”, aparecido en Edad del insecto , (2016), y, más tarde, en su Poesía reunida ; Edad del insecto es el libro de descartes de todo el material escrito por Lerín en su juventud, que quedó inédito. Y también el poema titulado “Dedicatoria”, en La hora oval, en donde se ensaya un intento de soneto que queda inconcluso con tan solo tres e...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Fabricas de bisoñé Nebuloso Tras el aumento desmedido de la implantación capilar masificada, primero en Turquía, y más adelante en España, con la proliferación de centro estéticos especializados en hacer crecer el cabello a los tristes alopécicos separados, las fábricas artesanales de bisoñés en España sufrieron una indecorosa crisis de consumo. Nebuloso Tristia, el último artesano de bisoñés en Romosaguas, esperaba la llamada de su mejor cliente, Trasunto Trasmodio, pero no ocurrió nunca. Quedó sentado en su despacho-taller con la bata blanca impoluta, la mano cerca del aparato con cable. En aquella empresa no se usaban ordenadores ni móviles. Solo agujas, gubias, buriles para trabajar como artesano la implantación capilar por mano del obrero en la pieza de plástico. La calva de Trasmodio, según palabras de Tristia, "era de una belleza oronda y clara, se diría como de cabeza de alfiler nacarado, de mandarina blanca". Una belleza como las de antes, una frondosa ...