Ir al contenido principal
CONTRA LOS FALSOS POETAS 

 Porque ya lo dijo Gombrovicz con mucha mayor saña y acierto, a los poetas solo los leen otros poetas, y más, solo los amigos poetas de los poetas; después de esta afirmación lapidaria de Gombrovich, a la cual, su compatriota y excelente poeta Ceslaw Milosz le dio la razón, se ve agrandada por cierta actitud de revelación o de desenmascaramiento del más allá, que se supone a todo poeta. (Aunque no tenga dicha facultad de trascendencia). 

Witold Gombrowicz


El poeta no existe, no nace, se va haciendo, y se le suponen ciertas dotes inherentes que él mismo debe ir desvelando en una larga carrera no profesional. Ser poeta no es una profesión, sin embargo, sí requiere una larga etapa de práctica y aprendizaje que nadie enseña en ningún lugar, (a no ser que se dé el caso de una situación de aprendizaje y maestrazgo estipulado), y suele coincidir además, con la formación personal e intelectual del aprendiz, que va adquiriendo, con la experiencia escrituraria, una serie de conocimientos formales, hasta que alguien, que sabe mucho de estas cuestiones técnicas, se convierte en poeta, o podría llegar a serlo, aunque no escriba poesía. Es un don, no lo olvidemos, y los dones vienen del cielo, como la claridad. 


Ha adquirido el poeta una serie de estrategias (un método, también la poesía es artesanal), que hacen tratar al lenguaje como una materia, y es capaz de transformarlo en arte, si los hombres apenas somos capaces de manejar el lenguaje correctamente a diario, imagínense en estas cuestiones artísticas, no lo olvidemos, la poesía es un arte. 

Y no nos olvidemos tampoco de que, a escribir, se aprende leyendo, e imitando a los que son poetas, miren el siglo de oro, donde las obras se hacían emulando modelos clásicos e italianos. Esta nueva capacidad será negada, a su vez, por aquellos poetas que no saben nada de estas cuestiones técnicas, (ni quieren saberlo, la mayoría hoy), puesto que hay una larga cadena de conocimiento técnico que va desde la Grecia clásica, pasando por Roma y la Edad Media hasta la actualidad; problemas técnicos, casi algebraicos, diría yo de numeración de sílabas, de ritmo, de figuras retóricas, de tono, de pies métricos, de licencias métricas, de diptongación, sinéresis, diéresis, tmesis, encabalgamientos, anacrusis, versificación, así como conocimientos temáticos divididos por siglos a lo largo de la historia de la poesía, pero también de la historia de un país, es importante saber también qué se ha escrito antes y qué no. para poder hablar de un tópico o de qué manera acometer ese poema, qué sesgo, qué tono debe ocupar; otros, por su parte, no quieren saber nada de la artesanía íntima del poema, por considerarla ajena a la poesía, o bien, directamente, porque se dan cuenta de que la práctica de esta técnica requiere, y mucho, del control de diferentes poéticas y que, ellos, no tienen ni el tiempo ni la energía para intentar dominar. 

Y así surge el mal poema, ejecutado por lectores que no leen o que han leído insuficientemente un mismo autor, el mismo siempre. La práctica de la buena poesía es una tarea que se adquiere con mucho tiempo, con cantidades ingentes de tiempo y de lectura, (por eso lo de la juventud despreocupada y lo de la lentitud), casi todos los grandes poetas o pensadores eran grandes lectores y fueron personas ricas o acomodadas. “La gracia que no quiso darme el cielo”, afirmó Cervantes sobre la poesía, (supongo que él no tenía tiempo, ajetreado entre las diferentes cuestiones de honor y trabajos burocráticos que desempeñó), él lo sabía, y tuvo el valor suficiente para admitirlo; en la actualidad, no todos somos capaces de admitirlo. Numerosos son los errores cervantinos que se coligen de la falta de revisión y corrección, como para dedicarse a la poesía. 


La poesía ha muerto gracias a las redes sociales, en un principio, pero también, debido a la larga sucesión de palabras bonitas con fotos que acompañan discursos inermes y que hacinan el ego del ser humano postpandémico. Se ha erigido también al libro como producto final y como recompensa y complemento a una trayectoria vital y laboral. Nunca fue tan fácil escribir poesía y publicarla. Nunca fue tan fácil olvidar lo escrito. No obstante, la lírica estaba herida de antes, herida de tedio, de aburrimiento, una lenta agonía en recitales con personas que no saben leer ni sus propias composiciones, en slams interminables de analfabetos digitales que miran sus pantallas encendidas en la tenue luz de un bar, porque, ni siquiera, han tenido el valor suficiente para enfrentarse a una página en blanco, porque quizá no sepan aguantar el peso de la pluma, y el vacío no intermitente del papel, que es como se debe escribir poesía. No obstante, no les importa a esta nueva manada de infelices, relatores del tedio, la corrección sintáctica u ortográfica. Otro libro, otro poema que nadie ha pedido. Otra editorial en quiebra. 

Considerarse poeta, como muchos se llaman ahora sin rubor alguno, como si ya hubieran escrito una Divina Comedia o estuviesen a punto de hacerlo, es arrogarse cualidades que se suponían en el pasado a los poetas como una mayor sensibilidad, que se ha traducido en una enorme inseguridad intelectual y personal en la actualidad. Es curioso, además, que los grandes poetas de la historia literaria de la tradición hispánica, no se consideraron jamás a ellos mismos poetas, toda vez que sus funciones militares o religiosas se lo impedían, o tal vez la humildad, que a esta nueva hornada de cenizos relatores de sentimientos, no dejan de recordarte en todo momento y se presentan con esa carta, ”soy poeta”, mientras te estrechan una temblorosa mano después de haber escrito un solo verso. 

Ya se pueden comparar con Dante, con Rimbaud, aunque su única aventura haya sido la de comprar el pan esa mañana. Mientras Baudelaire dilapidaba la fortuna familiar en putas y absenta, Rimbaud era adicto al opio y traficaba con armas en Yemen, su querido Verlaine, por su parte, abandonaba a su mujer mientras fornicaba con Rimbaud, y se escapaban a Londres juntos. En fin, como vemos, actitudes todas, nada constructivas o edificantes a los ojos del moderno hombre woke que piensa que escribir poesía lo va a igualar con Lorca. 

Nada nuevo bajo el sol, jóvenes poetas, nada nuevo, nada que no haya dicho ya Catulo, Safo, Homero; no estáis defendiendo ninguna causa por la que no haya muerto gente antes, solo lo que quieren las grandes marcas para las que trabajáis sin descanso y sin cobrar. O aquellos que piensan que la poesía debe ser social como la que hacía Miguel Hernández, que el compromiso político va de la mano del compromiso estético, y esas estupideces tan pasadas de moda, porque el mundo de Alberti, de Hernández, estaba muy bien, pero ya no existe. 

A qué pueblo vas a dirigir tus cantos ahora si ya no se espera nada del poeta, si el pueblo es ciberproletario feliz de lamer la bota del amo, y está deseoso de tener un coche que jamás podrá comprarse, por eso ha muerto la poesía. No querer verlo es de ciegos. Ahora el poeta no cuida cabras, ahora se aburre de 8 a 3 delante de la pantalla del ordenador del trabajo, esperando a que venga la musa. Pero la musa no viene, no existe, es solo trabajo y dedicación. El poeta buscapremios, por su parte, el que hace vida literaria, es un asalariado del azar y de los contactos de su agenda, si los tiene, llegará lejos; si no los tiene, tenderá a crearlos, mediante la creación de revistas, premios, o editoriales tan independientes que hagan, a su vez, una estrecha gama de colaboradores que defiendan su poesía y la corriente que quieran erigir, para combatir la acción de los grandes nombres apesebrados de su particular mundo poético, y por ende, corrupto. Las revoluciones poéticas solo valen para asegurarse una posición cómoda en la que no hacer nada revolucionario. No obstante, el problema principal no es todo esto dicho anteriormente, sino la palabra. 

La palabra como unidad dadora de vida en lo lírico, que viene a sustituir la visión endiosada de la actitud poética, es decir, la poesía y su palabra, como si fuera una cuestión de fe, para falsos dioses caídos. Se tiende a sustituir el vacío intelectual de un dios muerto y se escribe una obra poética en su lugar, ese vacío enorme que deja la fe cuando se ha perdido y que tiende a rellenarla con discursos sucedáneos. Este es un error de fondo porque seremos falsos teólogos y malos poetas, ya que cuenta con la estructura de un discurso que no es el nuestro, y esto se puede entresacar para todo tipo de lírica. 

No se puede creer que la labor de un poeta es la de sustituir a Dios, o esa poesía no me interesa. Es el discurso de la falacia. Y la poesía trata de la verdad. Esos poetas que usan el padrenuestro para construir otro poema, de nuevo, esos poetas que nombran a Ítaca sin ser Kavafis u Homero, no se puede. Poetas que hablen de fuentes lánguidas y de limoneros, no más Machados, no más Salinas, no más Lorcas. Ya murieron, y ustedes querían resucitarlos. Donde hay un poeta hay una neobiblia por ser escrita. “Creed en mi palabra, en mi falsa representación de lo que ya hemos destruido cumplidamente, no queda nada, creed en mí, todo ha quedado allanado, ahora solo está mi obra”, pensarán los malos poetas Cada autor sustituye los textos sagrados destruidos por su obra, y claro, se cae todo el armazón. 

Cada poeta representa a un dios caído, casi siempre el mismo en la civilización occidental, un profeta sin reino, un verso sin libro. Palabra sin sentido. Y cuando el poeta se da cuenta de su insignificancia lírica, textual, (cuando es capaz de reconocerlo), decide hacer otro libro, igual al primero. Ve enemigos donde no hay, y trata de enseñar su obra a todos como palabra divina, pero sin revelar nada. No reconoce el falso poeta la pérdida, la retirada o el desaliento. Su obra es inerme. Se convierte entonces en un profeta malo, porque no hay dios ni correlato intelectual, se ha utilizado el discurso de otros para hacer algo similar a otros, aquí entra con fuerza el componente de lecturas previas: casi todo se ha escrito ya antes. 


Hólderlin

El poeta resacraliza todo lo que ha querido desacralizar el arte actual y sustituye la antigua fe por una nueva basada en su palabra. Y si nadie lo lee dirá eso de que “cómo están los tiempos, ya nadie lee (mi) poesía”, o si no encuentra editorial que publique sus ripios, dirá que “todo en las editoriales es corrupción”. “Malos tiempos para la lírica” canturreará infeliz. 

Esto lo sabía Nietzsche, Zarathustra viene a decirnos, como buen charlatán, que Dios ha muerto, (esa es la audacia de Nietzsche, su personaje es la de un poeta que juega a ser profeta), o Platón, que estipulaba que la poesía no era la realidad, sino la imitación de la realidad, así, todo lo dicho por los poetas, especialmente los malos, es charlatanería, adoctrinamiento: una estafa piramidal. Bitcoin lírico. La poesía ha fracasado porque se ha hecho vulgar, torpe, ha mentido más que nunca, y empiezo a darme cuenta de que sus respuestas jamás serán válidas ni para construir otra verdad poética mayor, si no es, para empobrecer el triste panorama dejado por una nueva tradición, que prefiere destacar el propio ego, entre las ruinas de una civilización, antes que defender la elaboración de una buena poesía, honesta y comprometida, principalmente, con el poeta mismo. 

F. Nietzsche


¿Quiero decir con esto que no hay buenos poetas que escriban buena poesía ahora?, sin duda que sí. Tampoco es cuestión de hablar de lo que es gran poesía y poesía mediocre, a estas alturas, a nadie se le escapa esta cuestión, pero, ¿por qué esa proliferación de libros, actos, encuentros, actividades, talleres? ¿Sirven para algo todas estas cuestiones? Y no es una pregunta retórica, desde luego que no sirven para nada. La única excusa para hacer poesía es que el poema sea perfecto, aquí no vale el segundo puesto. Nadie te obliga a escribir un poema, por lo tanto, no lo escribas si no va a suponer una quiebra radical con todo lo que has escrito antes y con todo lo que se ha escrito anteriormente por otros. Nadie quedará en los anaqueles del olvido. Hoy cualquier libro editado en una editorial, no dura más que el acto del librero de sacarlo de la caja y colocarlo en el escaparate. Se están colocando continuamente libros en escaparates que nadie leerá nunca. 

La poesía se ha convertido en una cadena de producción. No hay lectores de poesía porque se ha difuminado la línea entre lector ocasional de poesía y el propio intento de ese lector de escribir su propio libro y convertirse en autor. Carece de valor el mensaje poético, es inerme y copiado, por tanto, se asemeja más a una acción emuladora de otros poetas malos, que a una respuesta artística a un estado de ánimo tamizado por la tradición y la palabra. 


No es que no crea en la buena poesía, pero cada vez me es más difícil encontrar esa actitud auténtica en los poetasactuales, todos inmersos en una feroz carrera por colocarse en una posición aventajada con respecto al resto, a los que, además, no les importa dar cortes al paso y hacer como si nada. Críticos, editores de renombre, poetas a los que admiro, artistas de todo tipo que se quejan de lo mismo, de la falta de arte en lo poético, pero nadie dice nada. La poesía se ha acabado esta mañana, tenía que hacer la compra. 

El poeta no busca el arte ahora, busca la notoriedad fácil, esa mediocridad pequeñoburguesa de “dejar huella”. De hecho, no se hace desde la responsabilidad ética de la artesanía lírica, desde el trabajo lento y meticuloso de amor a la palabra en su sentido más tradicional, sino desde la urgencia y el brillo de una imagen que devuelve un fresco desvaído. La poesía va en contra de la rapidez, es el elogio de la lentitud y es inerme ahora, como mucho, cumple la función de estar bien escrita, en el mejor de los casos, pero en la mayoría, solo cumple una función de mero eco de cámara cerrada, no universal. Los a sí mismos llamados poetas ejercen una actividad fagocitada por inercia, no después de un proceso largo de lectura y reflexión, por lo tanto, la palabra les frustra, y acaban ejerciendo la poesía en un libro mal publicado, porque no solo es la poesía, es también cómo viene acompañada en un libro. Las portadas no deben ser brillantes, ni el tipo de papel el más caro, pero el interior acompaña el exterior, recuerden, forma y fondo, sustancia y esencia. 

Nadie te obliga a escribir un libro, y menos de poesía, la más selecta de todas las artes, ya que se encuentra en todas las otras artes. No todos podemos ser poetas. Quizá sea la gracia que no quiso darnos el cielo, y ya hemos aprendido muy tarde de nuestros errores. La poesía tampoco es un arte de crítica, no puede reivindicar las condiciones salariales, ya digo, ese pueblo analfabeto ha cambiado, y se trata de otro, ahora el pueblo sueña con ser el jefe, y vive oprimido por diferentes cadenas que poco tienen que ver con la producción, sino con la falta de formación personal. Eliot afirmaba que no se debe hablar de los sentimientos en el poema, que se debe huir de esa afectación sentimental a la que tendía un tipo de poesía muy determinado, la del Romanticismo, ese mismo que expresó el imperio del Yo, frente a la frialdad academicista de la Ilustración.

 No se debe hablar de sentimientos, de eso hablaremos con nuestros amigos o parejas, pero todo el mundo habla siempre de lo mismo. El ser humano siente de la misma manera, y tiende a expresarlo de la misma forma. Si no se dan cuenta de la trampa no escriban nada. El silencio estético, a veces, y no es una boutade, es el mejor de los poemas jamás escritos, como en el ajedrez, la combinatoria es casi infinita, pero tremendamente predecible, y no todos podemos ser Capablanca. No conviertan la poesía en un manifiesto de su estado de ánimo. Sus buenos libros no serán recordados, las Parcas son caprichosas y se encargará de esconderlo, pero nadie olvidará jamás el peor poema que hayas escrito; la poesía, en esencia, es perfección, y nosotros, no somos los ángeles de Klee, (ya saben, el Ángel de la Historia vuelto hacia el pasado de Benjamin), distamos mucho de la perfección formal, temática, del ángel que sobreviene de súbito, no somos Hölderlin, (“ser uno con todo lo viviente”), ni Keats, ellos murieron del arte que les reventó en las manos como un animal peligroso. Si no piensan que se van a morir escribiendo, no escriban. Si no saben escribir para remover las entrañas de la gente, no escriban, si piensan que van a ser famosos con la poesía, no malgasten su tiempo. 


“¡Cómo odio a todos bárbaros que creen ser sabios, a todos esos monstruos que matan la belleza[…]”, diría Hölderlin. 

La lírica es una hetaira fina, hay que tratarla con esmero. Y sin ganas, no hay pecado. ¿Acaso nos interesan los sentimientos de los otros? ¿Cuándo fue la poesía el ama de llaves de la conciencia? Con la poesía no nos debemos sentir identificados. 

Debe chocarnos y dolernos porque su palabra es primigenia, única. Porque mi sintaxis debe superar los versos y el uso de las palabras superar la morfología y decir más. Así despega en mi pobre entendimiento adocenado, me hace sentir que ahí arriba no hay cielo sino un espacio iluminado por la obra de otro ser. La única excusa de un poema es su absoluta naturaleza radical, y entonces debe ser perfecta, única.



J. Fabrellas

Comentarios

Entradas populares de este blog

    POESÍA REUNIDA  Recogida de la página de Zenda El lector de poesía echaba de menos un volumen como este. Toda la poesía de Ferrer Lerín reunida en un mismo libro. Venía a suplir un vacío editorial de las primeras ediciones de su obra, a mediados de los 60, libros inencontrables ya, a cuyas prínceps se hacía referencia en diferentes estudios, pero que pocos, actualmente, habían visto o leído, si no fuese por diversos trabajos antológicos.   Ferrer Lerín, foto recogida del Heraldo de Aragón Era preciso entonces su compilación, porque un autor que significa tanto en la poesía española actual, debía contar con un trabajo de recopilación que, finalmente, ha llevado a cabo con esmero Aurelio Major, reuniendo las obras, los prólogos, así como dibujos de la mano del autor, que no habían sido revelados con anterioridad, y que hacen de Lerín un poeta que supera los límites de la poesía y del fenómeno poético. "Hay un profundo co nocimiento del léxico y puede acusarse una inf
SEXTINA  URGENTE LENTITUD Tú ya sabes que se acabó la historia  que decía de nosotros lo de siempre.  Este día devuelve su deseo  y cuenta la mentira de tu paso,  a ese tiempo de ayer, gastado en nombres,  sumando la nostalgia a mi recuerdo.  Y mientras yo resumo este recuerdo  en una hoja que aún no tiene historia  escrita: el resto de los nombres  que quedan olvidados para siempre,  te servirán de fondo para el paso,  otra vez, de tu tiempo y su deseo,  porque vuelve tan breve tu deseo,  que pago la distancia a su recuerdo con algo de nosotros tras su paso:  La canción en que acabará esta historia,  aún no tiene final, y como siempre,  se irá, con la incerteza de los nombres.  Qué fueron antes, si eran solo nombres,  ya no recordarán aquel deseo,  ¿por qué se marchan?, te preguntas siempre,  a esa enorme región donde el recuerdo  termina sin palabras nuestra historia,  que yo escribo en los mapas de tu paso.  “Cóbrale aquellos días a tu paso,  cobrarás la factura de los nombres.”  Y