LUX. Cuenca Sandoval
Relato basado en una confesión.
Juega con el lector a ser literatura hallada. No hecha por un autor con fines literarios. Esta herramienta podría funcionar,(como en La familia de Pascual Duarte, El Lazarillo, Réquiem por un campesino español, con la que comparte el sentimiento de culpa, la delación, las dos Españas enfrentadas), pero no cumple su función, porque el protagonista sabe que no es escritor, y el escritor sabe que eso lo limita. A pesar de ello, el ritmo es ascendente y culminante.
Sin embargo, uno de los mayores obstáculos narrativos, (a pesar de que puede resultar atractiva para un público amplio, algo deseado por la editorial), es el hecho de que la trama está argumentada desde un concepto opuesto, por lo tanto, es una novela de tesis, incuso de oposición política.
Se adentra en la supuesta organización ultraderechista LUX, (podría ser VOX), y trata de desmontar toda su filosofía confiando en apoyarse en los puntos más fuertes de toda la convicción fascista, y volverla contra su propio discurso xenófobo, racista y machista. No obstante, no es muy creíble cómo el personaje se va convirtiendo en un animal, la homosexualidad, los cursos de reorientaciónn sexual, la guerra sucia en redes sociales desde los partidos fascistas, la verborrea de los líderes.
Todos son constructos producidos desde la opinión pública y desde ciertos sectores de la izquierda más extrema, cuando el juego sería similar en ambas facciones, y la manipulación populista también.
Hay cierta superioridad moral en el punto de vista del escritor, desde la otra parte, tratando de desmontar punto por punto el argumentario político, mostrando que, el auténtico camino resplandece al otro lado de esa visión tan cerrada de LUX.
Esta novela puede resultar entretenida, divertida a veces, pero la mayor parte del tiempo se deja lastrar por la supuesta falta de estilo del protagonista.
El resultado es oportunista, el tiempo de crisis pandémica en el que aparece la novela, con la ascensión del fascismo en Europa ante la crisis política, y la falta de ideas en el breve periodo de tiempo, en que la izquierda, irrumpió en Europa con fuerza, desde Grecia, Portugal o España, con los populismos transgresivos para solucionar los problemas de un ciberproletariado, que ya no se identifica con los viejos ideales de la hoz y el martillo.
Estas cuestiones de fondo ni se vislumbran en la novela, como digo, lastrado por el torpe estilo del acusado que confiesa, y que no da para más, demasiado empeñado el autor en que su protagonista parezca un tipo normal que no tiene más remedio que convertirse en eso, en lugar de explicar las causas de un problema mayor y cíclico en la actualidad.
Comentarios
Publicar un comentario